ü Presentaron el libro El metabolismo de los procesos intangibles
Con el propósito de generar un puente entre la academia y la comunidad para abordar diversos temas acerca del campo y la agronomía, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIISDER-UATx) en coordinación con el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (DESOR-UACh) organizaron el “Seminario etnoagronomía y alternativas al desarrollo” en formato virtual.
En este espacio de discusión y análisis, el Doctor Pedro Antonio Ortiz Báez, investigador del CIISDER, presentó el libro El metabolismo de los procesos intangibles, el cual es producto de un estímulo de ciencia básica y de frontera 2022 del entonces denominado Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el cual toma como punto de partida que la cultura y la sociedad humana son un subconjunto de la naturaleza.
Al comentar esta obra, el Doctor Bernardino Mata García, catedrático del DESOR-UACh, dijo que el texto contribuye a entender y comprender la necesidad de confrontar lo natural con lo social, aspectos que se interrelacionan para el desarrollo y supervivencia de la humanidad. Explicó que en el metabolismo social describe el conjunto de reacciones químicas que generan y producen energía para mantener vivo un organismo.
En su oportunidad, el Maestro César Javier Sánchez Juárez, docente del CIISDER, sostuvo que el texto nace de la necesidad de comparar uno de los problemas teóricos de la ciencia que articula a la sociedad y la naturaleza, proponiendo desde un lenguaje sencillo difuminar los diferentes campos del conocimiento para entender que el metabolismo social es el modo en que la sociedad organiza su intercambio de flujos, elementos y materiales con el medio ambiente.
Consideró que esta obra se realiza en dos partes para vincular la teoría y la práctica, por lo que en la primera se discuten modelos, metáforas y conceptos para expandir el marco del metabolismo social e invita a pensar más allá de los flujos materiales; en la segunda, se agrupa una serie de estudios de caso de México y Colombia para poner a prueba el andamiaje teórico y demostrar la viabilidad de analizar los procesos intangibles en contextos como los sistemas agrícolas y rurales.
Durante el desarrollo del seminario se abordaron temas relacionados con la etnoagronomía, utopía y alternativas al desarrollo y los principales vectores del colapso civilizatorio.