
ü Especialista invitada por la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado UATx ofreció amplio panorama sobre la violencia de género y cultura de paz
Las universidades tienen que hablar de una cultura de paz que atienda la perspectiva de género y diferenciar las violencias por razones de género que viven los diversos grupos sociales, afirmó la Licenciada Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra, quien por invitación de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) ofreció, en modalidad virtual, la conferencia “Violencia de género y cultura de paz”, quien también indicó que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o de otras personas.
En continuidad de los trabajos de la Jornada de Ciencia y Cultura de Paz 2025, la conferencista clarificó el concepto de violencia, dijo que debe ser entendido como una acción u omisión basada en el género que cause daño físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial y simbólico con el objetivo de mantener o reducir relaciones de poder, de control y de desigualdad, con mayor afectación para las mujeres y las personas con expresiones de género diversas, debido a que se originan en estructuras sociales, culturales e históricas de discriminación y de desigualdad.
Por ello, prosiguió, es necesario impulsar una cultura que incluya nuevos estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan la construcción de la paz. Recalcó que es vital que se cuente con figuras como los códigos de conducta y de ética, protocolos de actuación y rutas institucionales como la defensoría de los derechos universitarios para que las dinámicas de exclusión y violencia en razón de género estén prohibidas en su interior.
Además, señaló que para construir una cultura de paz institucional en las universidades se tiene que reivindicar a las personas, promover una convivencia armónica en el aula y respetar las políticas institucionales, entre otros factores, con el fin de lograr que las universidades promuevan la paz en la práctica y en la convivencia interna, en sí, es fundamental que se cuente con un programa de capacitación permanente para el personal y los educandos de forma transversal.
En otro momento, la especialista subrayó que esta temática también se debe abordar con los sindicatos a través de cartas compromiso y una vinculación estrecha, para evitar actos de violencia que lleven a una sanción administrativa, laboral y penal, dependiendo de la falta que se comenta, y seguir avanzando en acciones que fomenten escenarios de convivencia armónica.
Abundó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o de otras personas, tan solo en 2023 se registraron alrededor de 51,100 mujeres y niñas asesinadas por su pareja o un familiar íntimo, en total se estima que 85 mil mujeres fueron asesinadas intencionalmente ese año y el 60 por ciento de estos casos ocurrió dentro de su hogar; datos de la UNICEF revelan que antes de cumplir 18 años, más de 370 millones de niñas y mujeres fueron violadas o agredidas sexualmente.
La Licenciada Lydia Guadalupe Ojeda es profesora e investigadora de la Licenciatura en Estudios de Género y de la Maestría en Violencia de Género con énfasis en derechos humanos y criminología de la Universidad Autónoma de Sinaloa; su ponencia fue moderada por la Doctora Ana Bertha Castellanos Salazar, Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UATx.