
Diego MENA
El Subsecretario de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, emitió e hizo entrega de la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) al Gobernador constitucional de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, y la próxima mandataria, Lorena Cuéllar Cisneros.
La AVGM consta de recomendaciones a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, en defensa de los derechos humanos de las mujeres y que garantice una vida libre de violencia.
Al respecto, Mildred Vergara Zavala, presidenta de la capital, consideró que para erradicar la violencia de género, es necesario atenderla con perspectiva de derechos humanos de las mujeres.
Por ello, dijo que la Gobernadora electa, Lorena Cuéllar Cisneros, debe dar continuidad a las acciones del priísta Marco Mena en torno a la defensa y apoyo a las mujeres, sumado a que debe implementar sus propuestas para que la sociedad tlaxcalteca sea más igualitaria.
En su intervención, Cuéllar Cisneros refirió que para que Tlaxcala tenga seguridad, es necesario que los tres niveles de gobierno muestren disposición por trabajar en conjunto para garantizar la protección de las mujeres.
Asimismo, agradeció a Alejandro Encinas por emitir la AVGM, pues dijo que está servirá como herramienta para poder atender dicha problemática con base a las causas que orillan a los agresores a hacer sus fechorías “violencia no se elimina con más violencia, sino con el entendimiento de las causas”.
Cuéllar Cisneros hizo hincapié en que la declaratoria de la AVGM es un hecho histórico por el que las asociaciones feministas y las familias de las víctimas lucharon por tanto tiempo.
Afirmó que es su responsabilidad realizar un plan de trabajo para erradicar la violencia contra las mujeres, mismo que debe estar construido con propuestas de académicos y asociaciones civiles.
En tanto, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), acusó que la violencia con perspectiva de género es “una pandemia mundial”, pues dijo que en todo el mundo y de manera diaria, este sector de la población sufre distintos tipos de violencia, desde humillaciones hasta agresiones que atentan contra su vida, sin que se haga algo al respecto.
Por tanto, confió en que por parte de la sociedad habrá una respuesta concreta a los mecanismos de defensa que las autoridades de los diferentes niveles implementarán con base a la violencia de género, pues esta desde su creación ha dado respuestas rápidas ante el aumento de agresiones contra las mujeres, para tratarla y erradicarla.
Señaló que la AVGM también tiene el don de visibilizar ante la sociedad civil el concepto de la violencia de género en las entidades de la República, pues los gobiernos se han negado a tomar de forma seria los casos de agresiones contra mujeres, lo que ha entorpecido su investigación.
Además, que la AVGM incorpora a los gobiernos de diferentes niveles medidas que tendrán efecto a corto, mediano y largo plazo contra la desigualdad y la violencia de género.
Con base a esto, dijo que el Inmujeres ha atendido las solicitudes de declaratoria de AVGM para emitir recomendaciones y observar que los gobiernos las acaten de manera puntual.
También, reconoció el trabajo de la sociedad civil que se ha encargado de visibilizar la violencia contra las mujeres en Tlaxcala, por lo que aceptó que fue gracias a ellas que se logró analizar la alerta de género para la entidad y que sea aceptada.
En el contexto social, dijo que los casos de trata, hostigamiento, acoso y demás formas de violencia contra las mujeres han ido en aumento, por lo cual se emitieron recomendaciones ante tales problemáticas para que se garantice el acceso a la justicia y a una vida plena.
Entre las recomendaciones, se indicó que se debe reforzar el derecho a la vida e investigar los hechos por los cuales las mujeres de vuelven blanco fácil de los feminicidas.
Además de dar protección a víctimas y ofendidos por los actos, sumado a que las autoridades deben poner prioridad a los casos de feminicidio y dar seguimiento a las carpetas de investigación abiertas.
Aunado a que los agentes que procuran justicia y la sociedad en general debe tener capacitación con perspectiva de género y crear el banco de violencia contra las mujeres para que las instituciones puedan hacer su trabajo con base a los datos presentados.
Aquí, puntualizó que se recomendó crear una fiscalía especializada que atienda de manera exclusiva los casos de agresiones contra las mujeres y mirar a la AVGM como instrumento de trabajo para alcanzar el desarrollo y el bienestar que el estado requiere.
En su oportunidad, Gabriela Segura Cárdenas, representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dijo que está declaratoria es de mucha relevancia, pues representa la implementación de políticas públicas que defiendan la integridad de las mujeres, partiendo de la voluntad de los servidores estatales para acatar las recomendaciones necesarias.
Destacó el trabajo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y del grupo de trabajo que sumó esfuerzos para sacar adelante el proyecto de la AVGM para Tlaxcala, por lo que adelantó que desde la CNDH se asumirán las responsabilidades necesarias para que se evalúen las estrategias implementadas para asegurarse que realmente se vele por el bienestar femenil.
Comentó que para Tlaxcala, las tareas serán coordinadas y presupuestadas, aunado a que se hará una revisión al trabajo legislativo para tener un panorama amplio y basto para tener una sociedad libre de violencia.
Por parte del sector académico, María del Rosario Texis Zúñiga, catedrática representante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), dijo que el proceso de solicitud de la declaratoria dejó grandes experiencias pues consistió en representar la realidad de las mujeres del estado, puesto que dese el inicio de la pandemia, se elevó la tasa de desigualdad entre la sociedad lo que aumentó la violencia en la entidad.
Por lo tanto, aseguró que la AVGM es el resultado del arduo trabajo contra la trata de personas, embarazos prematuros, violación y feminicidio.
Además, que la alerta tiene como objetivo que el feminicidio, mismo que está tipificado en el artículo 325 del Código Penal federal se vea como la expresión más grande de agresión contra la mujer, para que se generen estrategias de actuación inmediata con base a lo que el Poder Judicial y Legislativo puedan hacer.
Respecto a las acciones de Marco Mena en este tema, consideró que sí hubo esfuerzos de su parte, pero que no fueron suficientes, por lo que exhortó a Cuéllar Cisneros a retomar las propuestas que dieron resultados a su vez que debe mostrar otras iniciativas para proteger a las mujeres, dejando a un lado la simulación.
Finalmente, aseveró que “Tlaxcala nunca más será omiso”.
En su participación, Fabiola Alanís Sámano, titular de Conavim, señaló que la declaratoria de la AVGM fue gracias a la disposición de las autoridades y al trabajo de un equipo que analizó las condiciones de Tlaxcala para preparar estrategias de una sana convivencia.
Por lo cual anunció que en Tlaxcala es momento de que los tres niveles de Gobierno y los poderes del estado cierren filas en favor de las mujeres, pues se tiene reporte de que la violencia se tipifica como algo hereditario o de costumbre, cosa que no puede permitirse.
Lo anterior debido a que Tlaxcala ocupa el cuarto lugar en cuanto a embarazos en menores de edad y el uno de casos de VIH entre las mujeres, además que entre ambos géneros existe una gran brecha salarial.
Sumado a ello, que en los últimos años se registraron 72 feminicidios que a la fecha no han sido esclarecidos, lo que demuestra un alza importante en violencia con razón de género.
Por lo anterior, dijo que la AVGM de extendió a todos los municipios de Tlaxcala, a fin de que sumen esfuerzos con Lorena Cuéllar y de lleven a cabo las 80 recomendaciones citadas en la Alerta.
Finalmente, urgió al estado apresurar las investigaciones por casos de violencia para salvar vidas y erradicar la desigualdad.
Al respecto, el Gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez, destacó que las mujeres han jugado un papel importante en Tlaxcala, por lo que se les incluyó en el plan de gobierno para que se tomen en cuenta en medidas de prevención, atención y sanación.
Destacó que en su gobierno, se implementaron medidas como una labor permanente para sensibilizar a personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Instituto Estatal de la Mujer (IEM), Secretaría de Salud del Estado (SESA), y DIF estatal, en materia de género.
Además, que todo el personal de la SESA participó para que se obtuviera la norma que identifique y atienda los casos de violencia contra la mujer; la edificación de un albergue para mujeres agredidas y una línea de atención que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana.
La creación de un banco de datos para integrar casos de violencia en el estado, la homologación de leyes estatales para atender agresiones contra mujeres y el “Día Naranja”, que se conmemora el 25 de cada mes.
A esto se suma la voluntad y sensibilidad del Congreso del estado, para que la violencia contra las mujeres sea inaceptable y sansionable.
Finalmente, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas agregó que la pandemia aceleró la violencia de género e intrafamiliar que en su mayoría da fe dentro de los hogares, por lo que urgió la construcción de una cultura de respeto y tolerancia.
Dijo que la AVGM lanza un fuerte mensaje a los tlaxcaltecas y a las dependencias, pues es señal de que se debe fortalecer el sistema de justicia y abatir la impunidad, pues aseguró que mientras no haya castigo no habrá un cambio en el estado.
Asimismo, presentó datos que demostraron que en el último año, en Tlaxcala se han dado 76 feminicidios y un aumento preocupante en la tasa de trata y explotación sexual, mientras que el desempleo, la pobreza y marginación son las principales causas de este problema.