Presentan autoridades de Colombia el sistema de Alertas, la Sepe-Uset lo aplicará para fortalecer el bienestar y seguridad escolar

*El Sabe permitirá registrar, dar seguimiento y atender de manera inmediata los casos de violencia en las escuelas

Ante autoridades de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (SEPE-USET), la secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia, Isabel Segovia Ospina presentó la plataforma del “Sistema de Alertas para el Bienestar Escolar” (Sabe), herramienta digital que permitirá registrar, dar seguimiento y atender de manera inmediata los casos de violencia en las escuelas.

La adopción de este modelo en la entidad fue resultado del Encuentro Comunidad Araucaria, celebrado en junio pasado en Bogotá, donde el secretario de Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández, conoció de primera mano los alcances de esta estrategia y acordó adaptarla e implementarla en el estado.

Durante la presentación que se realizó en la sala “Lucio Cabañas” de oficinas centrales de SEPE-USET, Segovia Ospina, explicó que el sistema en su ciudad opera actualmente para atender a un millón de estudiantes de instituciones públicas y privadas, con el apoyo de 76 mil 396 docentes en casi dos mil escuelas.

Subrayó que el programa contempla un esquema de alimentación escolar que garantiza 862 mil raciones diarias, lo que permite que los niños y jóvenes reciban dos comidas al día como parte de una política integral de bienestar.

En Tlaxcala, el Sabe se aplicará a través de 15 protocolos de actuación, diseñados bajo un enfoque de derechos humanos y de igualdad de género, su objetivo es prevenir, detectar y atender de manera inmediata situaciones de violencia escolar, al mismo tiempo que fomenta la cultura de paz y protege los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).

Directores, jefes de departamento y coordinadores de educación básica presenciaron la exposición, que marca el inicio de la implementación de un modelo internacional en Tlaxcala, tomando como referencia la experiencia exitosa de Bogotá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *