Programa de formación literaria de la Secretaría de Cultura Estatal beneficia a mas de 400 escritores

*Diplomados y talleres gratuitos impulsados por el Museo “Miguel N. Lira” reúnen a autores nacionales y nuevos talentos en esta iniciativa de profesionalización

El programa de Formación de Escrituras que impulsa la Secretaría de Cultura, a través del Museo “Miguel N. Lira”, ha beneficiado a más de 400 escritoras y escritores con una plataforma de capacitación y profesionalización a la que pueden acceder de manera gratuita.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo del programa federal de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura, se puso en marcha en 2025, dividido en tres etapas, que inició con un Diplomado de Creación Literaria que se realiza de manera presencial durante los fines de semana en el museo.

El Diplomado contempla 10 módulos impartidos por figuras reconocidas a nivel nacional como Alejandro Paniagua, Jorge Comensal, Yelitza Ruíz y Aniela Rodríguez, quienes abordan diversos géneros: narrativa, poesía, ensayo, crónica, cuento, literatura infantil y juvenil, cine y lenguas originarias, entre otros.

La convocatoria superó las expectativas con el registro de 302 postulaciones, lo que motivó a las autoridades culturales a expandir el programa.

Así, se estableció una segunda modalidad a distancia: “Letras en línea”, una serie de talleres virtuales impartidos por escritores como Vicente Alfonso, Ana Fuente, César Gándara y Luis Eduardo García, con un enfoque práctico en novela, cuento, poesía, ensayo y edición digital.

Con esta modalidad híbrida, el programa ha captado el interés de participantes de entidades como Puebla, Veracruz, Hidalgo y Baja California, consolidando al Museo “Miguel N. Lira” como un referente nacional en la profesionalización de nuevas voces literarias.

El cierre del año incluirá el “Laboratorio de Escrituras”, una etapa final enfocada en la asesoría personalizada de proyectos editoriales en los géneros de poesía, narrativa y ensayo.

Los textos seleccionados recibirán tutorías críticas de autoras y autores consagrados, con el objetivo de impulsar la publicación de nuevas obras desde Tlaxcala hacia el país.

Este esfuerzo forma parte de la política cultural del gobierno estatal de democratizar el acceso al arte, descentralizar la formación artística y proyectar a Tlaxcala como un núcleo activo de creación literaria contemporánea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *